19 de diciembre de 2023

2023: El pasado por delante




El pasado envejece muy rápido. Intento retomar el hilo de la escritura volviendo al último texto publicado aquí, hace ahora justo un año, pero compruebo que ese camino quedó cegado: los doce meses de silencio pesan y la que entonces parecía la principal conclusión de aquellos párrafos (marcados por el título: "dentro del mundo") se ha difuminado sin apenas dejar rastro. Me parece ahora mucho más pertinente considerar que es un error sentirse dentro del mundo, porque el mundo, pese a sus engañosas pausas, se dedica a centrifugar sin parar hacia periferias inciertas. Constatado esto, recuerdo cuando llegué, en algún momento de este año, a la lectura de la sentencia definitiva de Rainer Maria Rilke: 

Si podéis vivir sin escribir, no escribáis.

19 de diciembre de 2022

2022: Dentro del mundo

El pasado mes de julio recibí en el correo electrónico una invitación de la distribuidora A Contracorriente Films a un pase de público de la película francesa Los amantes, de Nicole García, en los cines Conde Duque Alberto Aguilera. Después de confirmar la asistencia, por un despiste que no recuerdo haber tenido más que tres o cuatro veces en los dieciséis años que llevo viviendo en Madrid, tomé el metro en la dirección opuesta a la deseada (la línea 2 hacia Las Rosas, y no hacia Cuatro Caminos, como era menester para llegar de Sol a San Bernardo), y por este motivo llegué tarde a la proyección: solo dos o tres minutos, pero, con la película ya empezada, fueron razón suficiente para no decidir no entrar en la sala. Solo unos días después, otro correo de la misma distribuidora anunciaba que los cines Conde Duque cerraban definitivamente y para siempre. No puedo decir que me sorprendiese: llevaban años con una asistencia de público muy escasa, pero este hecho hizo que el error al tomar la línea 2 de metro en el sentido equivocado se magnificase: fue la pérdida de una última oportunidad de despedirme de ese lugar. Ya conté aquí que mi última sesión de cine antes del confinamiento de marzo de 2020 fue en esos mismos cines Conde Duque Alberto Aguilera que hace cinco meses, tristemente, pusieron término a su historia. 

5 de octubre de 2022

Zinemaldia 2022 (3): Sonambulismo




Diez días separan la clausura de la 70ª edición del Zinemaldia del comienzo de la escritura de este texto: tiempo suficiente para poder haber podido ver en salas comerciales algunas de las películas que por razones de tiempo no pudieron entrar en el apretado calendario que la programación del festival permitió, en una ocasión además en la que la cantidad de obras de estreno inminente (en especial en la sección Perlak, pero también en la Sección Oficial) era inusualmente elevada. La primera de ellas, en la noche del 3 de octubre, fue No te preocupes querida, de Olivia Wilde, vista en los cines Embajadores. La sala estaba llena pero las condiciones de la proyección fueron excelentes: el silencio reinó durante casi todo el metraje, la comodidad de las butacas era óptima y la atención y el ánimo fueron buenos; la película, pese a sus defectos, resultó más interesante y mejor acabada de lo esperado. 

29 de septiembre de 2022

Zinemaldia 2022 (2): Las suaves formas del cine social

Es difícil abordar la cuestión de la Sección Oficial del Zinemaldia y la forma en la que fue recompensada en el palmarés sin repetir expresiones dichas y repetidas en ediciones anteriores: que se trata de un conjunto de películas, pese a las apariencias, sin apenas coherencia entre sí (aunque haya que hacer una excepción con el pequeño pero bien escogido conjunto de producciones españolas), pero que a su vez y paradójicamente al cabo de unos días transmiten una funesta sensación de películas casi indistintas; que las decisiones del jurado son tan desconcertantes que tienen como consecuencia involuntaria que la competición a concurso parezca todavía peor de lo que es; que desconcierta todavía más que siempre tengamos una película estadounidense y otra china que parezcan haber entrado como parte de una extraña "cuota de mayorías" (porque si se entiende la presencia de cuotas en un festival de cine es para dar cabida a minorías, y no a producciones países económicamente más poderosos del mundo)... Y, finalmente, el desconcierto definitivo de que la, en mi opinión, mejor película de la sección oficial, Modelo 77, de Alberto Rodríguez, haya sido trasladada a la categoría "fuera de concurso", algo que ya sucedió, por distintos motivos, con las que creo mejores de la edición de 2021, La hija, de Manuel Martín Cuenca, y de 2019, Zeroville, de James Franco. Así las cosas, siguiendo la dinámica histórica de unos jurados que  consideraron en su día que ni Vértigo ni Con la muerte en los talones mereciesen la Concha de Oro (aunque en aquellas ocasiones ningún "fuera de concurso" absurdo o sobrevenido se lo impidiese), esta vez sí les pareció oportuno premiar como "mejor fotografía" la de una docuficción, Pornomelancolía, en la que la mayoría del metraje está ocupado por la filmación de una película porno de bajísimo presupuesto y por scrolleos de la cuenta de Twitter del protagonista; "mejor guion" a A Woman, de Wang Chao, una escasamente talentosa y nada sutil imitación de las películas río que narraban la evolución de China desde la revolución cultural hasta el denguismo, o que los premios de interpretación hayan sido, todos, repartidos a actores de menos de 20 años, y al menos dos de ellos (Paul Kircher y Renata Lerman) muy escasamente dotados para la naturalidad. En medio de todo esto, el vacío para Girasoles silvestres, de Jaime Rosales, Walk Up de Hong Sang-soo, The Wonder de Sebastián Lelio o Suro de Mikel Gurrea que, sin ser obras sobresalientes, sin duda destacaban sobre las realmente galardonadas, con la única excepción de la japonesa A Hundred Flowers, del novelista y debutante en la realización cinematográfica Genki Kawamura, y que se llevó precisamente el premio a la dirección. 

26 de septiembre de 2022

Zinemaldia 2022 (1): El mundo sigue




Hace ahora un año, al regreso del Festival de Cine de San Sebastián de 2021, mis conclusiones eran diáfanas y sombrías: sobre el futuro de los certámenes cinematográficos en general y del Zinemaldia en particular, cuyo único objetivo parecía ser su propia perpetuación; sobre el papel del cine a la hora de falsear la percepción del mundo en el que vivíamos, marcado a fuego por una pandemia a la que no se vislumbraba fin; y ya finalmente, con los nubarrones del pesimismo tronando con particular intensidad, sobre  el futuro de la humanidad, perdida y agotada tras una sucesión de caídas sin apenas tiempo alguno para volver a levantarse entre una y otra. 

1 de octubre de 2021

Zinemaldia 2021 (3): El coche, la nieve y el proceso político

Cada mes y desde hace unos años, con el fin de dotar de algo de sentido a mi excesivamente alta y desordenada cadencia de visionados cinematográficos, me impongo la tarea de hacer y publicar en la red social Letterboxd una lista con las mejores diez películas vistas en los últimos treinta días: una forma mínima de repensar sus detalles, al decidir por qué unas y no otras y en qué orden, porque siempre han de ser diez, ni una más, ni una menos. En septiembre de 2018, en esa lista de diez favoritas del mes, hubo seis películas vistas en el Zinemaldia, y en el mismo mes de 2019, ese número aumentó a siete. Este año, serán solamente tres: Drive My Car, de Ryûsuke Hamaguchi; La hija, de Manuel Martín Cuenca y Benedetta, de Paul Verhoeven. Ahora escudriñaremos el porqué.

29 de septiembre de 2021

Zinemaldia 2021 (2): La génesis de una disonancia

Hace 91 años, el escritor André Gide anotó en su diario la siguiente reflexión: 

Uno tras otro, todos esos ‘problemas’ que apasionaron a la humanidad, y sin la solución de los cuales parecía que no se podía vivir de verdad, dejan de interesar, no porque se haya encontrado la solución, sino porque la vida se retira de ellos. Mueren en cuanto dejan de ser urgentes, de manera que ni siquiera se percibe que han muerto, porque no sufren una agonía, sino solamente: se han muerto. 

Algo así va sucediendo con las polémicas que, edición tras edición y con pocas excepciones, provoca el anuncio del palmarés del Zinemaldia. En esta ocasión, fue la Concha de Oro a la interesante Blue Moon, de Alina Grigore, la que provocó las protestas en el marco de una sección oficial en la que la única película que sobresalía por encima de las demás, La hija de Manuel Martín Cuenca, no optaba a los galardones por ser un producción íntegramente española y haber sido exhibida antes en el Festival de Toronto. Así las cosas, no me pareció en absoluto descabellada esta decisión del jurado, aunque sí la de ensanchar el concepto de "interpretación" de forma tan extrema como para considerar premiables a los protagonistas de Quién lo impide, de Jonás Trueba, aunque se cuidaran de hacerlo en la categoría de reparto.

27 de septiembre de 2021

Zinemaldia 2021 (1): Miedo a los espejos



Si de algo ha servido, o parecido servir, vivir en un contexto tan devastador como el del último año y medio es para separar con mayor nitidez que antes lo importante de lo anecdótico. El amor al cine pertenece al primer grupo, el Zinemaldia pertenece al segundo. Como buena parte de los grandes festivales, las razones del surgimiento del Festival de Donostia están ligadas a motivaciones de tipo turístico: en concreto, a alargar un mes la temporada estival. Por más exitosa que haya sido la apuesta desde el punto de vista económico, las intensas lluvias padecidas en esta edición muestran que algún tipo de contraindicación sigue teniendo el querer contradecir, a fuerza de voluntarismo, al calendario. 

31 de marzo de 2021

El marco ganador y la paz de los cementerios




En una entrevista reciente, el filósofo César Rendueles, a la vez que valoraba los singulares conocimientos que le aporta su docencia en la Facultad de Trabajo Social, derivados en buena parte del origen social de sus alumnos y de los motivos que les llevan a cursar el grado, llamaba la atención sobre una omisión en la entusiasta acogida crítica de obra de la escritora Sara Mesa, que ella misma apuntó en un breve "Autorretrato" publicado por el suplemento El Cultural, con estas palabras: 

El único libro que escribí con voluntad de intervención social fue el pequeño ensayo Silencio administrativo, que critica la crueldad de la burocracia con los más débiles. Y aunque mucha gente lo leyó y recomendó y me consta que ha impresionado a bastantes lectores, este libro no ha logrado ni un solo cambio real. Basta con ver cómo se están gestionando ahora las rentas mínimas y salarios sociales: pésimamente.

17 de diciembre de 2020

2020: Un año en la penumbra

Aunque duraba apenas unos minutos, la intervención de la actriz Adèle Haenel en la película Nocturama (2016), de Bertand Bonello, ha vuelto a la memoria en repetidas ocasiones durante los últimos diez meses; en concreto, estas palabras:






27 de septiembre de 2020

El hilo que unía los días

Hace unos días, tuve oportunidad de volver a ver Mujeres en el parque (2006), último largometraje de ficción realizado por Felipe Vega, en la misma sala y el mismo formato que la primera vez, siete años atrás. Pese al cambio radical de contexto, un fragmento que me había impresionado en 2013 volvió a hacerlo ahora; es aquel en el que el protagonista, Daniel (Adolfo Fernández), le explica a su hija Mónica (Bárbara Lennie) sus orígenes de la siguiente manera:
A Ana no le importaba que tú no fueses su hija. Eso no lo vas a entender nunca. Eran épocas distintas, completamente distintas. De eso ya no queda nada. Ni siquiera nosotros.

11 de junio de 2020

El cine de Jim Crow


Este dibujo fue publicado en la revista ilustrada francesa Le Monde Illustré en 1873 y corresponde a una manifestación celebrada en Madrid pidiendo la abolición de la esclavitud. Dicha abolición no llegó hasta 1886, a través de un decreto que liberaba a los 30.000 esclavos que quedaban en la isla de Cuba, entonces el único territorio bajo administración del Estado español en el que seguía siendo legal; a pesar de esta disposición, España todavía tendría tiempo para dejar una última huella en su presencia en Cuba con la política de reconcentración llevada a cabo por el general español Valeriano Weyler, marqués de Tenerife y duque de Rubí, en 1896, durante la guerra de Independencia de la isla y que en la práctica supuso la invención de los campos de concentración, una de las aportaciones españolas a la historia universal de la infamia.

27 de mayo de 2020

Dieciséis años y una primavera



Hace un poco más de tres lustros, Antony Beevor (entonces, uno de los historiadores con mayor presencia mediática, gracias al extraordinario éxito de libros como Stalingrado o Berlín. La caída, 1945) publicó una sorprendente obra, un tanto alejada de sus anteriores intereses y de su especialización en historia militar, sobre la actriz rusa de origen alemán conocida, según el país, como Olga Chejova o Tschechowa. La primera de las denominaciones, acentuando la matriz rusa, fue la utilizada por el historiador británico para titular su biografía; la segunda fue la que usó ella misma durante su carrera cinematográfica en el cine alemán. 

21 de mayo de 2020

Las luces de Llobet Gràcia



Una de las películas que recuerdo con emoción de manera más frecuente es Vida en sombras, el único largometraje de Llorenç Llobet Gràcia. Los motivos son diversos, y empezarían por su hermoso y polisémico título, quizá uno de los mejores y más significativos de la historia del cine, y al que muchas veces me he visto tentado a recurrir a la hora de dar algo de unidad a mi propia biografía. Por más que Llobet sea uno de los malditos por excelencia de la historia del cine español, y que hace apenas veinte años las condiciones de la copia que circulaba de Vida en sombras mostrasen hasta qué punto esa obra oculta todavía estaba lejos de ser rescatada del más profundo de los olvidos, su significación es al menos tan profunda como la que acierta a verbalizar,  una entrevista realizada en 2016 con motivo del ciclo Vida en sombras. El cine español en el laberinto (1939-1953), del Museo Reina Sofía, el historiador del cine José Luis Castro de Paz: 
La idea de la mujer perdida es un tópico universal, el dolor del hombre. Hay muchas revisiones. Yo he visionado bastante el cine de este periodo y en un número muy elevado de films el hombre acaba delirando, viendo a la mujer muerta, sobre todo en Vida en sombras. Esa vida del hombre que está abocado a la soledad, a la penuria, desolado, tiene referencias directas a las consecuencias de la guerra civil. El caso de la mujer perdida y el abatimiento es el referente a un país destrozado. A través de un drama escapista, haces ver el dolor de un país.